top of page

Conferencia del mes

Vídeos y textos de las conferencias

Historial de conferencias

Viernes 1 de Diciembre 2017

"COMENTARIOS SOBRE PERVERSIÓN EN LA CLÍNICA CON NIÑOS"

Miembro fundador de Analítica: Asociación de Psicoanálisis de Bogotá.
Profesor. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Universidad Nacional de Colombia.

La noción "neurosis de infancia" tiene un lugar prácticamente indiscutible dentro del acervo psicoanalítico. Se trabaja entonces en función de tal operador clínico, tanto en el marco del análisis con un adulto como en las acciones emprendidas en el quehacer con niños. Algo equivalente ocurre con el estatuto de la psicosis, pues establecer su carácter estructural en la infancia es hoy un asunto sobre el cual se tiende más al acuerdo que a la duda. Con la perversión -tenemos la intuición- de que existe algo distinto. Si así son las cosas, una reserva o mesura, de ciertas elaboraciones psicoanalíticas, para hablar o trabajar en función de lo que sería una "perversión de infancia" , que daría cuenta -entre otras cosas- de la posición estructural de un niño, podría ser un indicio de un algo que ocurre con este otro operador clínico psicoanalítico que es -también- la perversión. A más de ello, podemos pensar, en las implicaciones que tendría tal estado de cosas en el análisis con niños. Hacer unos comentarios en relación con esta temática e introducir algunas inquietudes, es el propósito de la charla. 

Alvaro Daniel Reyes Gómez

Viernes 6 de Octubre 2017

Presentación del libro: “El objeto a: doblez del sujeto”

 

Psicoanalista. AME de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Argentina.

 

Este libro intenta un recorrido por el objeto a al que considero un punto de torsión entre una clínica freudiana y una clínica lacaniana porque introduce lo que llamamos el goce. Para el trabajo con el objeto a se requiere situar a estos goces dentro de los “sentidos de la vida” de los hablantes y el marketing se aprovecha muy bien de ello fabricando objetos para estos goces del cuerpo.  El psicoanálisis en cambio, si se pretende lacaniano, espera conmoverlos y vaciar lo más posible sus consecuencias, en favor del sujeto de deseo. El goce no se ofrece tan fácilmente a ser leído como el síntoma, siempre lo acompaña pero es resistente a ser dicho. Se muestra. En tanto analistas no estamos pensando en teoría durante la cura, ni recordamos, la mayoría de las veces lo que hicimos. Nos topamos todo el tiempo con la repetición y con el goce que la promueve, pero no siempre encontramos un modo eficaz de decir algo de eso. Para que un analista pueda decir una palabra eficaz debe poder leer en el decir analizante y también en la contingencia de alguna acción o mostración, debe embarrarse en el lodo de la transferencia negativa y “enredarse los pies” en el Edipo. El hablante es capaz de decir con su cuerpo –así se inventó el psicoanálisis, con la histeria– pero, además, es capaz de decir mostrando cuando se trata de un saber que no habla, el del objeto a. Leerlo es introducir lo no dicho en el discurso, o bien, dicho de ese modo, mostrado. La convocatoria es para aquellos interesados en la praxis del psicoanálisis, sus obstáculos y nuestras preguntas desde el lugar de conducción de la cura.

Eva Lerner

Viernes 28 de abril 2017

"ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MAL EN EL TEOLOGÍA DE DANIEL PAUL SCHREBER"

Filósofo y Magíster en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia. 

Es estudiante del Doctorado en Filosofía de la Universidad de los Andes. Concentra su trabajo de investigación en los desarrollos teóricos de autores como Jacques Lacan, Alain Badiou, Jacques Derrida y Slavoj Žižek. 
Le interesan, principalmente, diferentes problemas ético-políticos que trata de leer desde la intersección entre el psicoanálisis y la filosofía. Es becario de Colciencias en el programa de apoyo a estudios doctorales dentro del país.

 

Schreber, en el prólogo de Las memorias de un enfermo nervioso, dice lo siguiente: "Al comenzar este trabajo, no había pensado aún en publicarlo. La idea se me ocurrió sólo cuando ya había avanzado en él. No me he disimulado los reparos que parecían oponerse a una publicación; se trata principalmente de la consideración por algunas personas que aún viven. Por otra parte, soy de la opinión de que podría ser valioso para la ciencia y para el conocimiento de verdades religiosas posibilitar, mientras aún estoy con vida, cualquier tipo de observaciones sobre mi cuerpo y mis vicisitudes personales por parte de personas especializadas."  
Nadie pone en duda que Las memorias causaron gran revuelo y agitación dentro de la comunidad psiquiátrica en los primeros años del siglo pasado, luego de su publicación en 1903. El mismo Freud, en 1911, publicó su texto Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente; texto al que le debemos, es justo decirlo, la fama de la que Las memorias gozan todavía hoy. No son pocos los estudios, ya sea desde la psiquiatría, la filosofía o desde las ciencias sociales, que han sido dedicados a la figura de Schreber. Podemos decir que su deseo de aportar algún tipo de conocimiento a la ciencia del alma, o de generar ciertas consideraciones y preguntas dentro de la comunidad de especialistas, se logró en gran medida: ¡aún seguimos hablando de Schreber! 
Empero, cuando nos preguntamos por la otra parte de este anhelo, el que refiere a cierto conocimiento de verdades religiosas, nos parece absurdo y hasta estrafalario considerar que el texto del presidente del Tribunal Superior haya tenido siquiera una mínima incidencia entre los teólogos. Ahora bien, pese a que el texto no fue acogido por el digno círculo de los expertos religiosos, Freud hizo algunas insinuaciones en esta vía en el texto de 1911; allí se pregunta por el “sistema teológico–psicológico” que subyace a las elaboraciones de Schreber y complementa, con cierta sorpresa, diciendo que toda esta “teoría —¡la hay!— se caracteriza por una mestura de vulgaridades y rasgos espirituales, de elementos trillados unos, y otros originales”. Más recientemente, Jean Allouch escribe un texto, en resonancia con esta idea, que titula Schreber teólogo. La injerencia Divina II. Beatitud – voluptuosidad – goce. Esta mestura, de lo divino y lo obsceno, de lo espiritual y lo vulgar, de Dios y el goce, que aparecen en las insinuaciones de Freud y Allouch, señala un punto, en la teología de Schreber, que nos hace retroceder espantados; se dirige a la sospecha terrible de considerar —¿acaso constatar?— que el mal, como falla primera y fundamental, como exceso voluptuoso, como goce obsceno, tal vez ha estado desde siempre en el seno mismo de Dios.

Jaime Santamaría

Viernes 11 de noviembre 2016

 

"EL AUTOR Y SU OBRA EN UN CASO DE AUTISMO"

Psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana 
Durante 15 años a cargo del Grupo Desarrollo del Lenguaje:

"Niños y niñas con diagnóstico de autismo, psicosis y dificultades emocionales y del lenguaje" 
Psicóloga a cargo de pacientes con ambigüedad genital, dificultades en el proceso de aprendizaje, debilidad mental y trastornos de adaptación. Hospital de la Misericordia 
Práctica clínica privada con niños(as), adolescentes y padres. 
Docente universitaria hasta 2012 
Candidata a magister (en tesis) en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura, de la Universidad Nacional de Colombia

 

La creación de la obra y el lugar de autor de un niño autista que durante 8 años formó parte de una estructura clínica grupal (sin sacrificar la particularidad de cada uno), es el eje de esta conferencia. Se trata de dar cuenta del deseo que sostiene, que llama, que interpela, que acompaña y de la aceptación ante la insistencia del llamado a hacer lazo social. Parto del reconocimiento de aquello que lo amarra al mundo: su pasión por la televisión, y la convierto en vía en construcción por donde puede transitar con otros, con nosotros. Así, pasó de la repetición mecánica del lenguaje televisivo a la producción de obras, como autor, usando sus propios recursos y admitiendo finalmente lo que viene del Otro. 
Otras preguntas acompañan este recorrido: ¿Qué causa el deseo de asumir el riesgo de un trabajo clínico, incierto e imposible, donde parece que no hay quién responda al llamado? ¿Cómo surgió el deseo por la clínica sin el prejuicio de la teoría? Y finalmente ¿Cómo el psicoanálisis es tomado como brújula?

Vilma Torres Cárdenas

Viernes 29 de abril 2016

 

"EFECTOS DE LA CAPITALIZACIÓN DE LA VERDAD EN EL LAZO SOCIAL"

Psicoanalista.

Magíster en Psicoanálisis en la Universidad de París VIII. 
Profesor Asociado de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Universidad Nacional de Colombia. 
Miembro Fundador de Analítica.

 

En su propuesta sobre los discursos, Jacques Lacan designó uno de los cuatro lugares que los determinan como “el lugar de la verdad”, cuya particularidad es la de operar dando sostén a todos y cada uno de los 4 discursos que hacen lazo social. Realizando un breve recorrido por estas modalidades discursivas, y siempre recalcando el asunto de la verdad, intentaré mostrar, en un esfuerzo didáctico, cómo cada discurso tiene un aspecto que lo hace persistir y otro que lo vuelve inestable. Después examinaré lo que ocurre con la verdad en el discurso capitalista, a lo cual llamaré “capitalización”. Realizado este recorrido, propondré para la discusión 3 escrituras más del discurso capitalista que corresponden a la capitalización de los discursos de la histérica, de la universidad y del analista, formalización cuya intención es, en mi opinión, esclarecedora. Culminaré mi intervención con algunas consideraciones que apunten a derivar las implicaciones del recorrido realizado mostrando por qué para romper el circuito en el que nos hallamos inmersos ciegamente es insoslayable indagar por una verdad entendida como verdad del discurso imperante.

Pio Eduardo Sanmiguel Ardila

Sábado 5 de diciembre de 2015

 

"SINDÉRESIS"

Poeta y ensayista, critico de arte, curador y editor. Dirigió la  Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura-Procultura, fue director del Centro Editorial de la Universidad Nacional, director de las revistas Desde el Jardín de Freud y  Palimpsesto. Es autor de los siguientes libros: Panorama inédito de la nueva poesía en Colombia (1985); Tú también eres de lluvia (1982); Soñadores de pájaros (1987);Falso diario (1992); El visitante; Afuera pasa el siglo (1998);Relámpagos de la ciudad;  Guillermo Widemann; Eduardo Ramírez Villamizar, La belleza del pensamiento; Dicen de ti (2003) , La esbelta sombra (2009) , La mala parca; Oscar Muñoz en blanco y negro (2014). 

 

En los tiempos que corren, en los que los excesos parecieran imponerse como un imperativo, los invitamos a la lectura que el poeta Santiago Mutis Durán hará de su reciente texto: Sindéresis.

Santiago Mutis Durán

Septiembre de 2015

 

"COMENTARIOS EN TORNO AL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS

Y EL ENCUENTRO ENTRE DOS ASOCIACIONES"

Psicoanalista

 

Conferencia realizada en el marco del lanzamiento del libro "Ponerse en juego", del psicoanalista Jorge Fukelman, publicado por la asociación de psicoanálisis Círculo Psicoanalítico del Caribe.

Álvaro Daniel Reyes

Viernes 24 de abril de 2015

 

"SUJETO DEL PSICOANÁLISIS Y DEPORTE"

Psicoanalista

Eseñante de la Universidad Pedagógica Nacional

Médica de la Universidad Nacional de Colombia 

 

¿George Bernard Shaw dijo sobre el deporte que el hombre lo inventó para satisfacer su ferocidad, contrariando la corriente pública que hoy lo considera un sinónimo de la paz y del buen uso del tiempo libre. De hecho, al tropezar con lo imposible de gobernar o de educar, el deporte viene en comodín, como el más seguro de los bienes de la moral social contemporánea. ¿Podría decir algo frente a eso alguien concernido por el psicoanálisis? ¿Lo diría como analista o a partir de su propio lugar en la cité? ¿Aportaría algo convocar al sujeto del psicoanálisis, interrogarlo más allá del diván, en la vida deportiva cotidiana?

Aída Sotelo

Viernes 31 de octubre de 2014

 

"VIOLENCIA EN EL LAZO SOCIAL. DEL TRAUMA INELUDIBLE AL ESTRAGO"

Psicoanalista 

 

La violencia, dimensión connatural a lo humano, se presenta en dos vías opuestas: una, necesaria para que lo humano pueda organizarse, otra, ligada a la destrucción. Es la violencia del Otro que se injerta en el sujeto. El Otro, constituyente del sujeto, siembra en él y en el lazo el germen de la destrucción. La violencia organizadora atenúa y limita la violencia destructiva y sus efectos. ¿Qué pasa en el sujeto y en el lazo cuando en el Otro domina la vía destructiva? ¿Cuándo la cualidad del Otro es su desasimiento? ¿Cuándo se borra la dimensión subjetiva? Características que parecen imponerse en el vínculo actual.

Carmen Lucía Díaz Leguizamón

Viernes 29 de agosto de 2014

 

"LA JOVEN HOMOSEXUAL DE FREUD Y EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL"

Psicoanalista 

 

Lacan nos invita en más de uno de sus seminarios a permanecer a nivel del alfabeto, invitación que podemos leer como seguir a Freud en sus conceptos y en su clínica. Siguiendo esta recomendación los invito a analizar el caso de la joven homosexual de Freud, en el seminario 4: La relación de objeto y las estructuras freudianas. En este seminario, con el análisis estructural como telón de fondo podemos estudiar tres de los conceptos del psicoanálisis: la frustración, la castración y la privación, para interrogar la estructura de la perversión en la mujer a través de la dinámica edípica en que se desarrollan estas tres formas de la falta.

Miryam Esther Cotrino N.

Viernes 30 de mayo de 2014

 

"LA IN-DIFERENCIA EN EL LAZO SOCIAL: EFECTOS Y ESCRITURAS"

Magister en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia. 

 

 

La actualidad política y social muestra la fuerza de la indiferencia como actitud generalizada de la época. Sus efectos en la constitución del vínculo y la cohesión social hacen necesario un abordaje riguroso del fenómeno, que permita dar cuenta de los elementos que allí se juegan a nivel del sujeto. Tomando la veta de su reverso, la diferencia sexual, se propone situar en las vicisitudes de la relación con el Otro las coordenadas de su despliegue como efecto paradójico de la entrada al discurso. En este recorrido, se espera ubicar algunas particularidades de esta operación en el discurso de la época, que marcado por la constatación en lo social de la inconsistencia del Otro y la interpretación de la falta en términos de impotencia, deslegitimación o desconocimiento, revela a la indiferencia como una postura articulada al imperativo de goce capitalista.

Andrea Mojica

Viernes 28 de marzo de 2014

 

"HACER COMO SI NADA HASTA PRODUCIR NADA"

Psicoanalista

 

Hace algunos meses nos reunimos para hablar sobre la novela Los ejércitos, de Evelio Rosero; encontré en ella una contundente invocación dirigida a una masa de indiferentes. El asunto me continúa inquietando, de modo que, respondiendo a la más reciente convocatoria de la Revista Desde el Jardín de Freud, dedicada a la dupla “horror e indiferencia”, decidí darle un nuevo giro a la cuestión. Quisiera compartir con ustedes mis indagaciones al respecto; también las perplejidades surgidas en el camino...

 

Enseguida, una breve pincelada de lo que escucharán: La indiferencia ante la matanza en masa fue novedad de la historia del siglo XX. Una tríada de “como si”, plena de consecuencias, la especifica: “como si no viera”, “como si no escuchara”, “como si no existiera”. De allí, emerge una sentencia inapelable: “¡No eres nada!”, cuya figura queda realizada en el “musulmán” de los campos de concentración. Atendiendo a algunos inquietantes testimonios, trataré de trazar las coordenadas, tanto subjetivas como discursivas que especifican esta sombría novedad de nuestra época.

Belén del Rocío Moreno Cardozo

Viernes 29 de noviembre de 2013

 

NOTAS Y LETRAS PARA PENSAR EL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Psicoanalista

 

Con el apoyo de algunos elementos tomados del psicoanálisis, esta charla pretende compartir algunos interrogantes sobre el lugar del sujeto, del objeto y del Otro, en el desarraigo del desplazamiento forzado como una de las formas que ha tomado la violencia en el conflicto colombiano.

Mario Bernardo Figueroa Muñoz

Viernes 27 de Octubre 2017

"Los tres tiempos del despertar sexual"

Silvia Wainsztein es Analista Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires desde su fundación. Supervisora clínica de equipos de Adolescencia e Interconsulta en hospitales de la ciudad de Buenos Aires. Es autora de los libros, Adolescencia. Una lectura Psicoanalítica (Editorial El Megáfono). Los Discursos y la Cura ( Editorial Acme). Recientemente publicó, Los tres tiempos del despertar sexual (Editorial Letra Viva). Ha presentado trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales desde la Primera Reunión Lacanoamericana en Caracas. Colaboradora de Cuadernos Sigmund Freud. Dicta Seminarios en la Escuela Freudiana de Buenos Aires y en El Sigma.

Los tres tiempos del despertar sexual, lejos de remitir a una cronología cuya linealidad nos deja en manos de una psicología evolutiva, serán abordados desde los tiempos lógicos que anudan la diacronía y la sincronía en la vida de los seres hablantes. 
Lo real del sexo despierta y requiere de la conjugación freudiana "sexualidad y muerte". Desde una práctica sostenida del Psicoanálisis, me animé a arriesgar la posibilidad de un tercer despertar cuya lógica es del orden de lo contingente. Freud desarrolló los avatares del primer despertar en la infancia, el segundo en la pubertad, necesarios para la estructuración del sujeto, desde la lógica que sostiene. El abrochamiento del fantasma es la culminación de los distintos tiempos que requiere esta operación para poder abordar al otro en el encuentro sexual y en el lazo social. Intentaré trasmitir algunos recortes de la clínica que anuda la práctica y la teoría, relacionados con el libro que le he dedicado a este tema.

Silvia Wainsztein

Viernes 28 de abril 2017

"LA MIRADA ESPEJEANTE EN LA FILMOGRAFÍA DE Andrei Tarkovski"

Profesor asociado del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO- de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador de la Maestría en Comunicación y Medios y del grupo de investigación en Comunicación visual. Licenciado en filosofía, magister en Literatura hispanoamericana, doctor en Comunicación Audiovisual (línea de Teoría y Análisis textual) en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

El film El espejo (Zérkalo, 1974) del cineasta ruso Andrei Tarkovski, propicia una experiencia enigmática, seductora y conmovedora en la pantalla. El narrador-personaje (alter ego del director) es un héroe lírico que se afirma en los otros repitiéndose en los sueños, los recuerdos y las emociones, como en un espejo roto: narración fragmentaria, aglutinadora, repetitiva. El ámbito dentro del cual se dispone este análisis intenta responder al por qué este film despierta tantas emociones encontradas y genera culto y cómo se escribe el sujeto en los intersticios de la enunciación fílmica, en las fisuras y huellas que desata la experiencia de lo real; pues no es un sujeto que exista a priori, que sea racional sino inconsciente, por tanto tartamudea sin saber quién es o qué dice produciendo diversos efectos de sentido, y se materializa y apasiona en los límites donde el relato parece desvanecerse por completo.

Sugerimos ver la película "El Espejo" (Andrei Tarkovski): click aquí. 

Julio Cesar Goyes Narvaez

Viernes 24 de febrero 2017

"UN BALBUCEO PARA EL MISTERIO DE UN DIBUJO"

Psicoanalista 
Miembro Fundador de Analítica 
Profesora Titular Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura

 

El tiempo fundacional de cualquier vida humana que llamamos “infancia” designa un trayecto en que el recién llegado queda inmerso en un hábitat de palabras que le es ajeno, al tiempo que padece los efectos de tal inmersión, y simultáneamente se esfuerza por hacer suyo ese raro universo que lo precede. El adulto que dirige su mirada hacia ese ser inerme, a la vez distante y entrañable, habrá de toparse con el misterio del comienzo absoluto de su misma condición humana, en tanto que ese niño evocará como en sordina a la criatura que él, en su momento, también fue. El paso de infans a sujeto del lenguaje, paso enigmático que cada uno de nosotros estuvo conminado a dar, ocurrió sin que conserváramos memoria discernible alguna de tal acontecimiento. Simplemente, suponemos que el paso fue dado porque quedamos incluidos, sin retorno posible, en el campo del lenguaje, en el entramado de sus sustituciones sorprendentes, de sus remisiones incesantes y, con unas y otras, engarzados también en las ficciones que urden la realidad para cada cual. Pero, ¿cómo comenzó esta vida humanizada por las palabras? ¿Cómo ocurrió que, después de su nacimiento, esa criatura prometida a ser un miembro más de nuestra extraña especie, finalmente diera el paso hacia su segundo nacimiento, cuando hizo suyas las palabras que le fueron impuestas? ¿Por qué tal escenario, que podríamos figurarnos revestido con los primorosos velos del amor, queda asistido sin embargo por una violencia inesperada? ¿Cómo entonces aproximarse, con estas palabras que ya nos resultan familiares, a aquel tiempo en que no lo eran en absoluto, tiempo de tránsito en que el infante, simplemente, era o existía en un entorno de palabras que no podía articular? 
Para abrir el espacio no a una respuesta, sino a un campo de resonancias que no agoten la cuestión sino que preserven la viva médula del enigma, –pues tampoco yo podría hacer otra cosa–, me ocuparé de un breve texto de Clarice Lispector que se llama “Niño dibujado a pluma”. En unas pocas páginas, menos de cuatro, esta escritora, quien con sobradas razones fue llamada “La Hechicera Exquisita”, ha logrado proferir un condensado ensalmo para convocar ese repetido misterio de la humanización del infans. 
Propongo que los asistentes se permitan recorrer las líneas de este breve texto literario, para que así podamos escuchar la lección que Lispector nos entrega sobre nuestro enigmático punto de partida.

Descargue aquí "Niño dibujado a pluma".

Belén Del Rocío Moreno Cardozo

28 y 29 de septiembre 2016

 

"LA PREGUNTA en la disyuntiva actual de la sociedad colombiana"

Jornadas de reflexión y debate

Organizaron:

Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y

ANALÍTICA, Asociación de Psicoanálisis de Bogotá.

 

A nadie escapa que la sociedad colombiana se enfrenta hoy a una disyuntiva. En este contexto llega a nosotros “La pregunta”, cuento de Stanley Ellin traducido y publicado en el Archivo Mario Arrubla. La convicción de que las resonancias y los interrogantes que nos plantea este cuento son pertinentes en más de un sentido para la situación del país, nos condujo a elegir este texto para, a partir de él, dar lugar a un trabajo más sustancial, en el que tengamos oportunidad de desplegar con amplitud sus consecuencias.

En este campo de resonancias posibles, quisimos invitar a los expositores y al público, a trabajar sobre “La pregunta”, pues en muy pocas páginas el escritor tiene la virtud de ir a la médula de una problemática que no nos resulta en absoluto ajena. Este cuento genera múltiples evocaciones de problemas álgidos vividos en las múltiples aristas del conflicto armado y del malestar de nuestra sociedad, problemas sobre los que siempre es conveniente reflexionar, pero que ahora, de cara a la otra pregunta, la del plebiscito, son insoslayables.

En estas jornadas, un grupo destacado de poetas, psicoanalistas, investigadores de las ciencias humanas y del derecho aceptaron tomar apoyo en este cuento para presentar sus elaboraciones y compartirlas con el público en un momento crucial para el país.

Para descargar el cuento LA PREGUNTA de Stanley Ellin, click aquí 

.

Viernes 27 de mayo 2016

 

"UN SILENCIO QUE MIRA"

Psicoanalista.

Miembro Fundador de Analítica 
Profesora Titular Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura

 

El documental The Look of Silence de Joshua Oppenheimer presenta el recorrido de Adi Rukun para ver la escena criminal en la cual tuvo origen su existencia. Su oficio de optómetra metaforiza de modo preciso su propósito: hacer ver el manto de impunidad que ha caído sobre la matanza de más de un millón de comunistas, ocurrida en una Indonesia, bajo la dictadura militar del general Haji Mohammad Suharto, en el curso de unos pocos meses del año 1965. La intención de olvido que recayó sobre estos acontecimientos de sangre se tradujo en silencio y desmemoria. Los efectos de la matanza y el silencio forzoso que sobrevino se despliegan en el apretado nudo tejido entre lo subjetivo y lo colectivo.

Para ver el documental click aquí

Belén Del Rocío Moreno Cardozo

Viernes 11 de marzo de 2016

 

"CAUSA Y DETERMINACIÓN DEL SUJETO"

Psicoanalista.

Miembro de Analítica.

Profesora de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia.

 

En esta conferencia me he propuesto diferenciar los asuntos de la causa y la determinación del sujeto, a propósito de las pretensiones del discurso de la ciencia de reintegrar lo humano al ámbito de los objetos naturales. Frente a este ‘prejuicio biológico’, el psicoanálisis propone una concepción inédita de la causalidad, en virtud de la cual la causa proviene de la manera como un sujeto se sitúa frente a las determinaciones, sustrayéndose a su imperativo. Esta reflexión surge del trabajo colectivo adelantado en el seminario “Síntoma social” que realizamos en ANALÍTICA.

Sylvia De Castro Korgi

Viernes 13 de noviembre de 2015

 

"ENCUENTROS CON LO REAL"

Psicoanalista. 
Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia. 
Aspirante a Master, Universidad de Buenos Aires. 
Docente ocasional, Universidad Nacional de Colombia.

 

En el seminario sobre los cuatro conceptos fundamentales, Lacan ubica lo real como aquello hacia lo cual la práctica analítica está orientada y define la praxis como una acción que da la posibilidad de tratar lo real mediante lo simbólico. ¿A qué se refiere Lacan con ese real que ubica en el horizonte de la práctica? 
Se ha dicho que allí donde se detiene en Freud el mito paterno, como intento de dar cuenta de la pérdida de goce, el mito pulsional anuncia su recuperación ¿se trata entonces de un real articulado a la pulsión? Y de ser así ¿cómo es que lo simbólico trata ese real? 
Al trabajar las clases sobre la pulsión, Lacan plantea que su doctrina del inconsciente estructurado como un lenguaje ha sido acusada de intelectual; en contraposición enfatiza que, en la experiencia, el encuentro con la pulsión en su carácter irrepresible, es irrefrenable. 
Son estas relaciones entre el inconsciente y la pulsión, lo simbólico y el real pulsional lo que me interesa explorar. 

Rosa Liliana López

Viernes 5 de junio de 2015

 

"RELIGIÓN, VIOLENCIA, PROCESO DE PAZ"

Historiador

Ph. D. en Historia de la Universidad M. V. Lomonozov de Moscú.

Profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia.

Exdirector del postgrado de Historia de la sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.

 

EL proceso de paz exige con urgencia pensar la etapa de la postfirma. Un campo de discusión en tal dirección es el de la cultura. Los fenómenos que se han incorporado en la historia espiritual de los colombianos y colombianas al calor de procesos de medio siglo durante el cual se han combinado Conflicto Interno y narcotráfico. En particular se pondrán a consideración algunos puntos sobre el entrelazamiento de valores legítimos con valores de muerte. Tal encuentro ha sido favorecido por la hegemonía cultural del catolicismo colombiano. Por supuesto la exposición proyecta hipótesis y no opera con certezas, a las cuales se podrá ir llegando mediante la investigación. 

Medófilo Medina

Viernes 28 de noviembre de 2014

 

"PSICOANÁLISIS, RELIGIÓN Y POLÍTICA"

Psicoanalista 

 

¿Qué de la religión importa a la política y qué de la política importa al psicoanálisis? : El caso colombiano.

Eduardo Aristizábal

Sábado 18 de octubre de 2014

 

"EL DESEO, FIGURA DEL AZAR OBJETIVO"

Psicoanalista 

Doctora en psicología  
Investigadora asociada al Centro de investigación de Psicoanálisis, Medicina y Sociedad 
(Centre de Recherche Psychanalyse, Médecine et Société) 
Autora de:  
“La décision du désir” (Erès, 2013) 
“Transgressions. Bataille, Lacan” (2008) 
Actualmente ejerce como Psicoanalista en París y como Psicóloga clínica en el hospital de salud pública Barthélemy. 

Silvia Lippi

Viernes 27 de junio de 2014

 

"DE LA LIBERTAD COMO DISCURSO DELIRANTE"

Magister en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia. 

 

 

Los Derechos Humanos -como ley que organiza nuestra época- determinan la igualdad, la libertad y la fraternidad como atributos propios de la humanidad; lo anterior implica que con la afirmación ‘Todo humano es libre’ quien no lo sea no es humano. De esta forma, se revela la ferocidad del mandato liberal que encierra nuestra época, que contrasta con la sujeción al lenguaje que reconocemos como estructural del sujeto. ¿Qué efectos tiene para el lazo social la manera en que la libertad se enuncia en la actualidad? ¿Qué implica estar organizados por una ley que ordena ser libres? Son algunas de las preguntas en torno a las cuales gira este intento por entender un poco más de lo que caracteriza nuestro tiempo.

Luisa Fernanda Goméz Lozano

Viernes 25 de abril de 2014

 

"DE LA INDIFERENCIA A LA COMPLICIDAD"

Psicoanalista

 

Freud le otorga al chiste el carácter de proceso social en el que, a diferencia de lo cómico -que es dual-, interviene un tercero, quien tiene a su cargo sancionar el chiste mediante la risa. Ahora bien, una condición subjetiva se impone para que este “otro de la comicidad” pueda participar en el proceso: algún grado de complicidad o cierta indiferencia. Freud señala el camino para esta reflexión que me propongo, y que en atención a la experiencia de los campos de concentración destaca la invención de un tercero que soporta la confusión entre la víctima y el verdugo: “zona gris”, tal como la designa Primo Levi, que no es ajena a ese lugar fuera-de-lo-humano que Lacan llama entre-dos-muertes.

Sylvia De Castro Korgi

Viernes 7 de marzo de 2014

 

LA TODESTRIEB FREUDIANA A LA LUZ DEL INCONSCIENTE ESTRUCTURADO COMO UN LENGUAJE

[3 DE 3]

Psicoanalista

 

Para culminar, expondré ahora la relación que puede establecerse entre algunos de los conceptos forjados por Lacan a partir del enigmático crisol que constituye la pulsión de muerte freudiana (el lenguaje, el objeto a, el goce, el entre-dos muertes…) y también su pertinencia en la determinación de una ética. Desde luego, empezaremos con un breve recorrido por lo que fueron las dos intervenciones anteriores.

 Pio Eduardo Sanmiguel Ardila

bottom of page